FINAL US OPEN 2013,NADAL GANA DE UNA FORMA TREMENDA

Lo bueno de ver grandes finales de slam es que los tenistas siempre te pueden sorprender, sucedió ayer en la finalísima del Us open donde Nadal logró su segundo título.

Lo que se pudo ver durante todo el torneo sucedió en la final, el español jugando pletórico, a una velocidad en sus golpes de fondo que apenas puedes colocarte, solo correr.

Mientras Djokovic en mi opinión, está mentalmente bastante saturado y lo peor de todo lo demuestra demasiado para satisfacción de Nadal.

El primer set fue un claro ejemplo, empezó dominando Nadal 2/1, jugándole de tú a tú al serbio quién a lo mejor pensó que haciendo gestos a la grada se liberaría de todos sus males.

Los dos están jugando golpes muy rápidos, sin dar tiempo a que el rival pueda respirar, pero Djokovic siempre es el primero en tener prisas y suele perder los puntos por precipitarse, Yo personalmente eso lo achaco a falta de confianza para ganar a Nadal, es más, ahora Djokovic juega un poco retrasado en la línea de fondo mientras es Nadal quien juega sus golpes pisando la línea. Cuando Nadal domina no tiene prisas, asume que el serbio corra y llegue a bolas imposibles, entiende que eso es parte de un desgaste para terminar ganando el partido, ahora es Nadal quien vuelve a tener una buena mentalidad. Djokovic no, a la que el español hace su famoso alarde en los desplazamientos, el serbio desespera y juega al todo o nada en versión mala.

6/2 Nadal jugando un tenis muy superior, dejando a Djokovic sin respuesta con su derecha paralela y un revés bastante sólido.

Los golpes del serbio han perdido un poco de profundidad, cambia mucho los gestos en la derecha, cuando lo ideal es siempre tener un mismo golpe, eso le ocurre al serbio cuando está sin confianza. Tampoco es normal que Djokovic desaproveche tantas bolas de break seguidas, en el segundo set 1/0 y 15-40 al resto y el serbio lo pierde incomodado por los puntos largos e inhumanos que le ofrece Nadal sabedor de que Djokovic los teme.

Pero de tanto tirar derechas a la ruleta rusa, muchas terminan entrando y Nadal afloja un poco con su revés, demasiado cerca de la bola, no puede sacar bien los brazos, 4/2 Djokovic que se adelanta con el punto de todos los puntos, el padre y la madre de todo lo que se podía hacer en una pista de tenis, 54 golpes  de una intensidad descomunal, un tuya y mía constante y diabólicamente bello, tremendo Djokovic 6/3 2ºset, recordando al que tenía tomada la medida a Nadal.

La inercia la mantiene el serbio hasta el 3/1 del 3º set, jugando bien sus derechas secas y frías hacia la derecha zurda de Nadal, pero el serbio no confía en sí mismo como en el pasado, los sets se le hacen largos igual que en la final de Wimbledon ante Murray, pierde ventajas impensables como la del 4/4 y 0-40 al resto con un Djokovic excesivamente nervioso quizá consciente de que no puede aguantar el ritmo, en un deporte individual como el tenis si notas que no aguantas la intensidad, entran las prisas y fallas golpes que no deberías por no hablar del partido mental .

Nadal que es todo un experto en situaciones límite, se ha dado cuenta y mantiene la calma mental, pero en lo que se refiere a tenis continua sometiendo al serbio a un trabajo agotador por toda la pista, demostrándole que si él mueve la bola Djokovic no tiene nada que hacer, solo correr, cansarse y cabrearse, además de comprobar cómo la derecha paralela de Nadal está en todo su esplendor.

Es muy probable que si los juegos se terminasen en 30 en vez de 40 más un punto, el que tendría 13 Majors sería el serbio, es digno de estudio todas las oportunidades que Djokovic desaprovecha, esto recuerda a las semifinales de Roland Garros y Montreal.

Nadal está jugando con una confianza insultante, vuelve a sentir que domina al serbio en el cómputo global de los partidos. Cuando Nadal atacaba transmitía una seguridad en las direcciones y velocidad de la que carecía Djokovic, el serbio cuando llevaba la iniciativa siempre fallaba alguna bola a media pista, terminaba mal la derecha o no hacía la pausa correcta para ver donde se desplazaba Nadal.

Lo que ocurre es que Nadal le ha quitado a Djokovic la confianza a base de tenis, golpes ganadores, posicionamiento en la línea de fondo, intensidad y no desmayarse ante las dificultades, justo lo que logró el serbio en todo el 2011 y la memorable final Open Australia 2012 de la mano de Igor Cetojevic, como no vuelva a contar con la ayuda del psicólogo y doctor, me parece que Djokovic tendrá que esperar a que las lesiones vuelvan a llamar a la puerta de Nadal.

Mientras tanto Federer reza ante los 13 grand slam que tiene Nadal, dicen que rezar es bueno y eso es lo único que le queda a Federer.

A Nadal parece todavía le quedan unas cuantas cosas que decir en las pistas de los grand slam y en su particular infierno del Master Mundial, pero eso os lo cuento otro día que si no me vetan el blog por ser  honesto y purista del tenis.

ANTONIO DOMÍNGUEZ

www.tenispuro.com

SEMIFINALES US OPEN 2013

Ganaron los favoritos de distinta forma, por un lado Djokovic jugando un partido muy largo y dejando síntomas de fatiga mental ante un gran Wawrinka imperial en el primer set recordando los motivos por los que ganó a Murray.

Sorprendía ver como el suizo estaba atacando con golpes ganadores mientras Djokovic jugaba retrasado de la línea de fondo, solo su fuerza mental, la utilización de ángulos para sacar de la comodidad a Wawrinka y alguna duda del suizo que no está acostumbrado a jugar en una ronda tan decisiva de un major, hacen posible que el serbio logre ganar el partido.

Se nota el cansancio mental de Djokovic en sus gestos, miradas a la grada, impaciencia por acabar los puntos, no son buenas señales y por eso sufre tanto ganando en 5 sets.

Para el recuerdo el 2/1 del 5º set, un juego interminable de 21 minutos con puntos largos, disputados, mucho revés a una mano contra dos manos, pero ahí en la zona caliente del partido, aunque el serbio no esté fino los rivales tienen que jugar muy bien para ganar y a Wawrinka empezó a fallarle el físico después de ese interminable juego. El estatus del ranking salió a la luz.

Por la otra parte del cuadro, Nadal venció a Gasquet en tres sets con menos brillantez de la ofrecida en partidos anteriores, se enredó un poco en el segundo set, llegando al tie break, pero como suele ocurrir en los Nadal-Gasquet, el francés gana los puntos espectaculares y técnicos, mientras el español gana los partidos que es realmente lo importante. El francés tiene una barrera mental en las rondas finales y ante ciertos rivales, aunque poco a poco está logrando mejoras importantes, pero ante el infernal ritmo de bola que ofrece Nadal todavía no le llega a Gasquet.

Los dos primeros tenistas del mundo llegan a la final en distinto estado de forma, pero un Djokovic-Nadal siempre guarda detalles importantes.

ANTONIO DOMÍNGUEZ

www.tenispuro.com

APUNTES US OPEN 2013

Está siendo un grand slam con más sorpresas de lo que se esperaba y algún que otro gran partido con claras reivindicaciones del revés a una mano.

Que el vigente campeón Murray pierda ante Wawrinka de esa forma tan apática y por desgracia famosa en él deja muchas interrogantes. Pueden ser sus continuas molestias en la espalda, su tardía predisposición para afrontar bien los partidos y su falta de pegada en los golpes de fondo.

Wawrinka fue un espectáculo haciendo ganadores continuos desde el fondo de pista, pero los golpes que realmente me gustaron fueron sus restos ganadores con la derecha. Su revés siempre ha sido muy famoso y marcaba las distancias, pero ha mejorado una barbaridad la derecha y el saque. Lo único que no me gusta tanto del suizo en los últimos años son los excesivos restos cortados que hace con la derecha, hace años no lo hacía y en ese aspecto creo sale perdiendo al ceder demasiado pronto la iniciativa.

Roger Federer fue otro de los ilustres eliminados, pero en el caso del suizo peor que Murray pues Federer perdió en octavos ante Robredo. Malas sensaciones las dejadas por Federer en la pista, un tenista de su categoría no puede jugar de forma tan precipitada las bolas de break a favor, fallar tanto el revés y no ofrecer o dar síntomas de posibles cambios de estrategia durante el partido.

Robredo jugó muy bien, cierto, con mucha motivación, piernas rápidas para lograr unos pasantes con la derecha memorables y muy sólido desde el fondo de la pista. Pero Federer se empeña en jugar en el fondo de la pista, tiene que subir más a la red, aunque pierda los partidos, pero en la red con sus voleas, Federer tendrá siempre más opciones de lograr la victoria.

Mucho mérito para Youzhny, jugador poco valorado y muy regular en su ranking, ganar a Haas en 4 sets, tener los octavos prácticamente perdidos contra Hewitt con 5/3 en el 5º set y lograr ganar un set a Djokovic en cuartos merecen una ovación. El problema para el gran público con Youzhny es que no tiene un tenis realmente vistoso que enganche al aficionado, tiene carácter, es un gran luchador y compite bien en partidos de gran tensión. Pero no tiene un tenis que desborde e impacte al espectador, por eso a veces no es justamente valorado.

Para terminar un último detalle, que Gasquet gane en un 5º set, con sol y gran humedad a Ferrer puede parecer el mundo al revés, con los problemas que suele tener el francés en los partidos largos y de gran tensión. El festival de reveses ganadores de Gasquet de todos los tipos y formas merece ser guardado para siempre y enseñarlo en las academias de tenis.

Ferrer puede empezar un ligero descenso físico como Federer y perder ranking, la ambición la tiene, pero le faltan golpes ganadores y quitarse esas malas sensaciones del revés. Para mí es un problema de colocación, como Ferrer es consciente que flojea de revés, se acerca demasiado a la bola para ayudarse y lo único que hace es quedarse sin sitio para poder pasar bien los brazos por delante y hacer una buena terminación, necesita distancia entre la bola y el cuerpo.

ANTONIO DOMÍNGUEZ

www.tenispuro.com

 

 

MIS FAVORITOS US OPEN 2013

El lunes comienza el último Grand Slam del año y será interesante ver si ocurre lo del 2012 donde los cuatro campeones de Major fueron distintos Open Australia, Djokovic. Roland Garros, Nadal. Wimbledon, Federer y Us Open, Murray. Esto ocurrió el año pasado, pero en este 2013 puede pasar lo mismo, Djokovic, Nadal y Murray han ganado Slam, sería muy curioso que dos años seguidos ningún tenista repitiese título.

Lo primero hay que lamentar la  baja por lesión de Tsonga, siempre es una lástima que un jugador clasificado entre los 10 primeros no pueda jugar un mundial de tenis.

Ahora como suelo hacer siempre os daré mis 5 favoritos de la parte alta y baja del cuadro.

Lo duro y complicado que tiene el Us Open aparte de jugar 5 sets son sus peculiares condiciones de excesiva humedad, ruido constante y horarios excesivamente largos donde curiosamente el tenis masculino suele salir perjudicado.

Parte alta del cuadro:

  • Novak Djokovic, es el número 1 mundial pero en este Us Open si ocurren varias circunstancias podría darse el caso de perder esta privilegiada posición. Puede que esta circunstancia lo esté poniendo más nervioso de lo habitual. Lo que también noto en el serbio es que ahora los puntos importantes no los juega bien como están los casos de este año en Roland Garros, Wimbledon, Montreal, Cincinnati. Ha perdido serenidad y debería volver a  contratar al psicólogo Igor Cetojevic o llegar a un acuerdo para que lo acompañe a los Majors y Master Mundial. Djokovic está perdiendo la calma y no termina de definir muchos juegos y partidos que tiene ganados.
  • Andy Murray, Ganar Wimbledon lo ha dejado muy saciado mentalmente, muy mal tenis en los torneos de cemento con sus malos modos y hábitos. Menos mal que tiene a Ivan Lendl para recordarle la verdad y se ponga en serio a jugar el último Slam del año. En vez de quejarse por la pista que le ponen para los partidos, debería preocuparse de jugar al tenis.
  • Juan Martín Del Potro, le encanta jugar el Us Open por motivos claros al ser el único Grande que ganó en 2009. Está en buena forma, la pista de cemento es magnífica para su juego. Lo que sí creo debería intentar es cambiar las direcciones en su saque y revés. Ganó en Washington a Isner la final y luego en Cincinnati pierde contra Isner por culpa de no cambiar direcciones en ninguno de los tres sets, jugando un partido muy malo y raro.
  • Tomas Berdych, siempre se le espera para los Majors, ha logrado final y varias semifinales en estos torneos, pero le puede la presión, cuando hay puntos importantes falla voleas, se pone nervioso y no cambia su forma de jugar en ningún momento.
  • Tommy Haas, está con un gran ranking y siendo muy regular en los Slams de Roland Garros y Wimbledon. Su objetivo debería ser llegar a octavos como mínimo para luego poder dar la sorpresa. Gana muchos enteros cuando busca la red constantemente, ahoga al rival y él se desgasta menos desde el fondo, tiene una magnífica volea y debe exprimirla al máximo

Parte baja del cuadro:

  • Rafael Nadal, para mí el principal favorito, está con una confianza tremenda, jugando con la derecha muy bien que cambia direcciones constantemente. Con el segundo saque toma riesgos para obligar a los rivales que resten un poco alejados. Vuelve a estar plenamente convencido de su tenis en los momentos críticos, desbordando al mismísimo Djokovic.
  • Roger Federer, ha perdido ranking, ahora es el 7 del mundo y los partidos a 5 sets este año se le están haciendo muy largos. Semifinales Open Australia, cuartos Roland Garros y tempranísima derrota en Wimbledon, eso para el suizo es muy poco, tiene un cuadro bastante complicado, es un reto para Federer, un tenista que juega muy bien en las pistas de Flushing Meadows.
  • Jerzy Janowicz, después de la semifinal lograda en Wimbledon y su buen partido ante Nadal en Montreal parece vuelve a estar concentrado en el juego. Tiene un tenis parecido al de Berdych pero con la variante de sus buenas dejadas, a veces su fuerte temperamento le pone excesivamente tenso y pierde ocasiones claras.
  • Ernests Gulbis, otro tenista con fuerte carácter pero que poco a poco está logrando serenar su juego. Su derecha que es muy peculiar es el lado flojo donde los tenistas buscan jugarle. En cambio su revés es magnífico donde intenta abarcar toda la pista posible. El saque es otro de sus golpes donde logra muchos puntos sin esfuerzo, aunque a veces las dobles faltas lo traicionan. Jugador muy imprevisible que necesita un gran resultado.
  • John Isner, el  único tenista local con opciones de hacer un gran resultado, ha mejorado mucho desde el fondo de pista, como es tan grande, cubre mucho y los rivales se ponen nerviosos. Hace buenas dejadas, le gustan los partidos largos y complicados con tensión. Debería buscar más saque-red aprovechando su envergadura, eso agobiaría al rival y si encima añadimos el público a favor puede lograr una ronda importante en un Major, nunca ha hecho semifinales.

 

ANTONIO DOMÍNGUEZ

www.tenispuro.com

NADAL VUELVE A JUGAR MUY BIEN LOS PUNTOS IMPORTANTES

Este año Nadal está otra vez jugando los puntos importantes con una claridad de ideas y decisión que recuerdan a sus años de número 1 mundial.

Cierto que el año pasado hasta su lesión también había ganado Roland Garros y otros títulos importantes, pero en mi opinión comparando los partidos ante Djokovic del 2012 y 2013, los de este año están mejor jugados porque también Djokovic ha buscado mas soluciones y hasta logró ganar a Nadal en la final de Monte-Carlo.

En la semifinal de Roland Garros ganada a Djokovic y los últimos títulos de Montreal y Cincinnati, ganando partidos a Djokovic, Federer, Isner, Raonic entre otros ha dejado claro que las iniciativas y puntos sorpresa están de su lado.

Ahora Nadal afronta un tie break decisivo ante Djokovic en cemento, imponiendo un ritmo tremendo desde el primer punto. Cambiando las direcciones continuamente, jugando una bola a cada lado, buscando los puntos desde el inicio por la derecha del serbio si es necesario, cuando antes eso era impensable.

Nadal ahora también en puntos complicados con bola de break en contra, hace saque-red como hacía en el pasado para sorprender cuando tenía frescas las ideas.

Ha sabido incorporar un notable cambio en el saque buscando la derecha de sus rivales y lo más importante con el segundo saque, donde lo habitual es jugar al revés del rival, en estos torneos de cemento, ha logrado ace de segundo saque hacia sus derechas.

Esto demuestra que Nadal está con las ideas muy claras, toma rápido las decisiones y ha terminado de entender que es mejor tenista todavía jugando con variedad que buscando repeticiones y esperar el fallo del rival.

Todas las semanas que ha estado sin competir desde Wimbledon parece le han sentado muy bien, como no defiende puntos, da la sensación que juega con un alivio superior al del resto, parece que juega al tenis cuesta abajo.

Es una agradable sorpresa ver a Nadal otra vez haciendo jugadas diferentes cuando sus rivales no se lo esperan, de ahí que quede muy claro cuando dicen que la mente en el tenis es tan importante.

ANTONIO DOMÍNGUEZ

www.tenispuro.com

EL GRAN CAMBIO DE MURRAY HA SIDO CON LENDL

Qué gran acierto el que Murray haya contado con Lendl para su consolidación de campeón en los Gran Slams, empezaron el año pasado y las mejoras aparte de técnicas como una mayor potencia en su derecha y jugar algo mas dentro de la pista de lo habitual en el británico han sido el aspecto mental y disciplina en los entrenamientos.

Aunque es cierto que continua haciendo gestos y quejándose todavía en exceso, en los  5 torneos realmente importantes no suele perder la concentración tanto como antes, los títulos de Us Open 2012 y Wimbledon 2013 le han dado una confianza interior que antes era intermitente. Hay que recordar que en estos dos Majors en la final ha vencido a Novak Djokovic en su plenitud tenística.

Es de sobra conocido que el mítico Ivan “el terrible “Lendl tiene un sentido de la profesionalidad muy alto, con horarios de entrenamiento que hay que cumplir e intensidad alta. Parece que los resultados que antes no lograba Murray, que era ganar Slams, ahora sí está sucediendo de forma regular estos dos años.

En mi opinión todavía tiene que mejorar un flojo segundo saque, necesita darle mayor efecto, para que cuando bote la bola incomode a los rivales, además de ganar un poco de pista en los peloteos y quitarse sus famosos gestos de queja a veces demasiado permanentes.

Murray respeta a Lendl una barbaridad, sabe que el mítico campeón checo no necesita aguantar ningún tipo de tonterías porque está en el Olimpo del mundo y esto el británico ha empezado a entenderlo. Ahora es un estable campeón de Grand Slams y sólido número 2 mundial, ¿el próximo paso? Quizá lograr el número 1 mundial, con Lendl lo tiene más cerca de lo que el mismo Murray piensa.

ANTONIO DOMÍNGUEZ
www.tenispuro.com

WIMBLEDON 2013 MURRAY CAMPEÓN ROMPE EL MALEFICIO

Finalmente se consumó el deseo de todos los británicos, de una potente nación. Andy Murray ganó a Novak Djokovic número 1 mundial por 6/4-7/5-6/4, el serbio con claros síntomas de cansancio físico y mental no pudo en todo el partido enlazar más de 2 juegos seguidos a buen nivel.

Se comprobó desde el principio que Murray junto al mítico Ivan Lendl había preparado mejor la táctica de la final, un partido de puntos largos, jugando a la contra con sus famosas recuperaciones de puntos imposibles y potente primer saque.

Desde el principio se nota que Djokovic no está cómodo, juega con los brazos muy tensos, rígidos, la bola no termina de ir todo lo rápido que debería. Se suceden breaks y el serbio hace jugadas saque-red para sorprender, el problema es que en la red no es contundente y vuelven los partidos importantes en los que Djokovic vuelve a tener problemas en los smash.

El octavo juego ha sido tremendo, puntos largos de mucho desgaste alternados para uno y otro jugador. Esos puntos de tanto golpeo en los que Murray muestra la superioridad táctica hacen que Djokovic comience a desesperarse, el 6/4 es tremendamente largo para ser jugado en hierba, 59 minutos.

Murray está demostrando tener las ideas muy claras, encuentra mejor las líneas en los puntos de fondo logrando llevar la iniciativa, es curioso porque Djokovic tiene golpes más potentes, pero parece mentalmente bloqueado, no reacciona rápido, no termina de leer bien el partido, busca demasiado el contrapié en vez de simplificar y cambiar direcciones continuamente para cansar de verdad a Murray.

El inicio del segundo set da un vuelco considerable, Djokovic se adelanta 4/1 con un ritmo constante en sus golpes de fondo, ahora sí que mueve la raqueta rápido, vuelve a tener aceleración en sus golpes, pero se queda estancado en el 4.

Murray parece recuperado y remonta punto a punto para desesperación del serbio que siente como el partido lo domina el británico, 6/5 Murray con un último juego del set en el que Djokovic prácticamente lo ha tirado, algo inaceptable en una final de Grand Slam.

Da la sensación que Djokovic está pagando en exceso el tremendo desgaste de la semifinal, pero en el 3º set cuando Murray se adelanta 2/0 los nervios le atenazan al sentirse demasiado cerca y de forma fácil al soñado título.

Ahora es 4/2 Djokovic con un aumento claro de golpes ganadores, pero como ocurrió en el segundo set, se queda estancado en el 4, se paraliza y deja que Murray logre el 6/4 definitivo.

El final del partido es una exhibición de Murray con unos puntos en carrera tremendos haciendo pasantes jaleados por el público, llegando a dejadas, frenando y corriendo hacia atrás para devolver los globos, el público enloquece y Murray se anima cada vez más.

El final del partido son dos estados de ánimo completamente diferentes, el del serbio que no logra enlazar buen tenis con continuidad y luego está Murray ligero de piernas y rápido con la raqueta. El último juego ha sido grandioso, saca Murray para la eternidad, se adelanta 40-0, pero Djokovic remonta los tres puntos de partido a su manera, restando muy profundo, jugando un tenis valiente y agresivo, quiere dejar su marca aunque pierda el partido.

Una vez llegados al 40-40, se suceden unas maravillosas dejadas, contradejadas, la pista más sagrada y pura del mundo tiembla de emoción ante la posible coronación del nuevo Emperador, del Rey verdadero que buscaba y ansiaba todo el Reino Unido.

Ha sido un final magnífico, de una calidad, belleza e intensidad que será recordada para siempre y tenía que ser en la pista de tenis más conocida y deseada del mundo y en el torneo donde nació este maravilloso y mágico deporte.

Andy Murray estará a partir de ahora en el corazón y pensamiento de todos los británicos, será condecorado con todos los honores y su foto besando el tesoro dorado más valioso del mundo será un recuerdo imborrable, para siempre, ni el agente secreto James Bond podrá ahora competir contra Murray, Andy Murray.

ANTONIO DOMÍNGUEZ
www.tenispuro.com

WIMBLEDON 2013 SEMIFINALES

Han sido dos semifinales muy distintas en cuanto a intensidad y ritmo de juego, por un lado Djokovic ganó en 5 sets con 4 horas 45 minutos a Del Potro, mientras que Murray ganó en 4 sets a Janowicz.

La semifinal entre Djokovic y Del Potro fue de una gran belleza con un ritmo e intensidad muy alto, pero el serbio nunca debió jugar 5 sets, tuvo 2 bolas de partido en el tie break del cuarto set y ahí perdonó a Del Potro que con su derecha de martillo y el apoyo del público aguantó para llegar al quinto y definitivo set.

Djokovic está perdiendo ese instinto de ganar antes los partidos o confía demasiado en su físico y golpes para dejarse prolongar partidos, aparte de los problemas que he dicho varias veces que tiene para definir correctamente los smash.

Del Potro le hizo muy bien la táctica de jugarle derecha contra derecha y reveses cruzados continuos, sabe que Djokovic se ‘pica’ en esos intercambios y olvida que su gran tenis es alternar continuamente las direcciones y hacer sus grandes dejadas para romper el ritmo, últimamente se le está olvidando a Djokovic esas cosas, como también está dejando de definir o alargar los partidos más de la cuenta ante rivales del top 15. El desgaste de la semifinal puede ser un obstáculo para la final.

Completamente distinto el otro partido de semifinal, partido de puntos cortos y menos ritmo, algo lógico cuando está Janowicz al saque. Como Murray ha tomado la decisión de esperar un poco los fallos en el resto, el polaco vuelve a hacer bastantes dejadas como hizo en Paris Bercy 2012 donde se hizo conocido ante el gran público.

El primer set fue de Janowicz porque jugó muchas dejadas y estaba muy fresco mentalmente, en cuanto Murray comenzó a jugarle al revés y entró algo dentro de la pista, el partido se igualó de forma clara y Janowicz comenzó a gesticular en exceso y a ver fantasmas donde no los hay.

Para mí la clave de este partido estuvo en el tercer set, con set iguales, Janowicz ganaba 4/1 en el tercero con Murray bastante desanimado, pero unos errores no forzados, una bola que toca la cinta y llega Murray para ganarla animan al británico para volver a jugar profundo y sentir el apoyo de todo el público. Ese set perdido por Janowicz lo dejó mentalmente desgastado y eso que logró parar el partido para tener la opción de jugar el 4º set con el techo con la excusa de que no veía bien la bola, para mí no tiene razón el polaco y dice mucho de la deportividad inglesa, eso jabría sido impensable en Roland Garros o Us Open. Muchísima deportividad para los inventores del tenis.

Pero se pudo comprobar pronto en el cuarto set que Janowicz estaba más pendiente de enfadarse que de realmente remontar 2 sets. Murray sacó toda su experiencia y calma para mantener el marcador igualado y no hacer muchos errores. Ahora Janowicz fallaba hasta derechas sencillas, la semifinal se le estaba haciendo grande según pasaba el tiempo, Murray se dio cuenta de ese detalle y aprovechó la ocasión para terminar el partido cuanto antes y no hacer como su rival en la final Djokovic sumergido a jugar 5 sets. Murray ganó en 4 sets y estuvo bastante menos tiempo en la pista, eso en un Grand Slam es auténtico oro.

ANTONIO DOMÍNGUEZ
www.tenispuro.com

WIMBLEDOM 2013 APUNTES DEL TORNEO

Está siendo uno de los Wimbledon en particular y Grand Slam en general de mayores sorpresas, con las rápidas eliminaciones de Federer, Nadal y retiradas de Tsonga, Isner entre otros.

Serian injusto poner en el mismo escalón las derrotas de Federer y Nadal. Mientras el español tenía claros y evidentes problemas en sus desplazamientos en los que apenas daba tres pasos con seguridad, Federer si que perdió moviéndose por toda la pista, corriendo, frenando, lo que ocurre es que Stakhovsky hizo la táctica perfecta para jugar contra Federer si no tienes la suficiente regularidad o paciencia para ganarle desde el fondo de pista.

Siempre lo había pensado de los jugadores que les gusta jugar en la red y volear, ¿Por qué no suben más a la red? ¿Si van a perder desde el fondo de pista, no sería mejor perder en la red y probar cosas nuevas? Stakhovsky dio una lección sobre como preparar un partido en hierba y llevar a cabo una táctica independientemente de cómo vaya el resultado.

Le sacó un 80-90 % de veces al revés de Federer, pero como subía a ganar los puntos en la volea, Federer no tuvo tiempo de reacción en el partido. Saque-red, resto-red, fue un tenis continuo de ataque.

Es conocido que en el tenis cuanto más rápidas son las pistas, mas se igualan los niveles, pues en hierba la dificultad al resto también es mayor por su bajo e irregular bote.

Djokovic está manteniendo una regularidad magnífica, el alemán Mayer en primera ronda ofreció un gran tenis pero solo pudo llevarse un resultado correcto sin ganar ningún set por supuesto en un partido que parecía de las rondas finales por el nivel de ambos.

Ante Haas, más de lo mismo, Seguridad y variedad en el saque, restos, pasantes y globos ganadores en una lección de dos sets, para que en la tercera Djokovic bajase un poco y Haas continuase con las ganas intactas para llegar al tie break.

Contra Berdych quedó demostrado, que mientras el número 1 mantiene el pulso y la calma en los Majors, a Berdych en el primer y segundo set le tembló la mano y encogió el brazo cuando se adelantó en el marcador. Hay que resaltar la flexibilidad de auténtico gimnasta que tiene Djokovic, eso hace posible recupere puntos que parecen totalmente perdidos.

Murray está con problemas en la espalda y cada partido que pasa se nota, el primer saque lo mantiene a buena velocidad gracias a la rapidez de la pista y el efecto cortado, pero en el segundo como saca un poco para asegurar y tiene dolores que le impiden hacer la aceleración necesaria, la bola se queda sin efectos ni botes complicados, eso estuvo a punto de aprovecharlo Verdasco en cuartos, pero le faltó empaque tenístico para creer que podía ganar el partido.

Janowicz no creo que tenga dudas en semifinales, llega más descansado que Murray pero tiene un aparatoso vendaje en el codo derecho, algo que no extraña debido a la potencia con la que saca. Es una máquina de sacar, hay que tener mucha paciencia al resto porque muchas veces no puedes hacer nada.

Del Potro está en una superficie que para su saque es perfecta, pero en cambio para la movilidad y flexión de piernas con los dolores de rodilla que tiene no es precisamente la más aconsejable. Djokovic tiene que jugar muy concentrado en este partido, cambiar direcciones continuamente tanto en el saque como en los golpes de fondo, utilizar sus dejadas para después buscar un globo cuando Del Potro esté pegado a la red.

Del Potro va a jugar al despiste, es un especialista en esas tácticas oscuras y este año en Indian Wells logró ganar a Djokovic de esta forma. También buscará dormir el partido con puntos de revés contra revés, haciendo cruzados evita desplazamientos, se cansa menos y enfada a Djokovic que siente no logra puntos ganadores. Ahí está el problema de Djokovic, cuando no logra todos los ganadores que él cree debería llevar, su cabeza deja de pensar fríamente y aumentan los enfados que lo llevan a olvidar sus tácticas, entonces Djokovic se convierte en un jugador enfadado y previsible, eso es justo lo que quiere Del Potro, un partido sucio, trabado y con tensión.

Es el Slam más abierto de los últimos años, pero en semifinales todavía están el 1 y 2 mundial, Djokovic y Murray dispuestos a repetir la final de este año en Open Australia, aunque los saques de Del Potro y Janowicz tienen mucho que decir en esta pista donde nació el tenis, por si alguien lo había olvidado el tenis nació en Inglaterra y en hierba.

ANTONIO DOMÍNGUEZ
www.tenispuro.com

WIMBLEDON 2013 MIS FAVORITOS

Llega el Grand Slam más puro del tenis, donde el protocolo, tradiciones y respeto a los jugadores en el sentido de aplaudir y querer a todos por igual.

Para mí este es de los Majors donde Djokovic, Murray, Federer y Nadal tienen todos un 25% de posibilidades para ganar. Además otros tenistas como Tsonga, Isner, Berdych, Gasquet etc, suben sus posibilidades debido a la igualdad que da la hierba e irregularidad que producen sus botes en una pista tan rápida, aunque por supuesto no tanto como en el pasado.

La parte alta del cuadro para mí es menos complicada, Djokovic se ha quitado bastantes problemas igual que hizo en Open Australia.

Novak Djokovic: Ante tanta igualdad y con mejor cuadro que los otros favoritos, puede llegar a las rondas finales más descansado, importante que se mentalice como cuando ganó en Wimbledon 2011 de los posibles malos botes de la bola, parones de  lluvia. Cuando sale su cara más egocéntrica, pierde la estrategia y concentración, eso en Wimbledon puede suponer perder 3 juegos en 6 minutos. Si está concentrado su resto será muy importante.

Toomy Haas: Su tenis es fantástico para la hierba, saque-red y hasta es posible que haga resto-red con segundo saque del rival. Utiliza muy bien el efecto cortado que en esta pista es una buena opción. Muy buen tenis para jugar sin ritmo, mentalidad pura de pista rápida, buscará acortar los puntos todo lo posible para que sus rivales se sientan incómodos. El lado negativo es su famoso carácter, muy temperamental.

Richard Gasquet: Está logrando una regularidad muy interesante, en hierba suele jugar bien y ya tiene unas semifinales en Wimbledon que siempre da un extra de confianza. Jugará muy plano y cortado, también es probable que alterne alguna vez saque-red con éxito. Suele tener problemas en los partidos a 5 sets, pero estos en hierba mentalmente los lleva mejor, necesita llegar mínimo a cuartos para lograr más confianza y ranking.

David Ferrer: Basará su juego en la anticipación al resto y un buen porcentaje de primeros saques, tiene que animarse por el buen cuadro que ha tenido. Deberá cambiar las direcciones del revés, en una pista como la hierba, si pierde la iniciativa se le complicarán los partidos y al no poder resbalar como en tierra batida perderá más puntos de lo habitual. Si mantiene una mentalidad positiva puede llegar a semifinales.

Grigor Dimitrov: Tanto que quiere imitar a Federer también podía imitarle llegando a las rondas finales y manteniendo la frialdad en los momentos importantes de los partidos. Necesita obligarse y no buscar excusas por su juventud, porque al final la juventud se va y entonces ya no te llaman el pequeño Federer, te llaman el que intentaba copiar a Federer pero no tenía su nivel.

La parte baja del cuadro en mi opinión es muy dura, tiene a Murray, Nadal, Federer y otros jugadores con grandes opciones de jugar bien en hierba.

Andy Murray: Viene de una lesión y no pudo jugar en Roland Garros. Ese descanso le ha dado para dosificarse y ganar el torneo de Quen’s. Su saque, anticipación al resto y golpes planos así como saber lo que es jugar una final de Wimbledon, con todo el público apoyándole será un extra para él. Si quiere ganar necesita que no salga su famoso lado negativo y caprichoso que lo único que hace es que pierda la concentración e intensidad en su tenis.

Rafael Nadal: estará con muchas ganas debido a su pronta eliminación el año pasado, lo bueno de ver a Nadal jugar en hierba es que es el único sitio donde resta más cerca de la línea de fondo. Tiene que jugar recto, con efecto pero recto, cuando se le complican los partidos se olvida de ese detalle tan importante y vuelve a jugar excesivamente liftado con parábola lo que hace dejar la bola corta y que sus rivales se animen y jueguen todavía más agresivos.

Roger Federer: El vigente campeón, es el Grand Slam donde tiene las mismas opciones que todos, tiene que buscar la red constantemente, jugar sus partidos intentando que sus rivales no entren en ritmo. Necesita que todo vaya muy rápido, puntos, juegos, duración de los partidos. Si llueve jugará encantado en pista cubierta, donde la hierba será todavía más rápida, que le pregunten a Murray por la final del año pasado.

Jo-Wilfried Tsonga: Leva un buen año, pero en las rondas finales está cometiendo fallos de principiante, seguro que es fruto de los nervios. Cuanto más nervioso mas prisas tiene por acabar los puntos. Últimamente está seleccionando mal las voleas, se acerca demasiado a la bola y no mide bien el golpe de red. Su saque en hierba puede ser muy importante, su objetivo mínimo tiene que ser los cuartos.

John Isner: Tiene un tenis magnífico para jugar en hierba, su saque y derechas mandarán mucho en los partidos, ha mejorado bastante el revés. Por el contrario un bote de bola tan bajo y problemas en el equilibrio y desplazamientos son sus cosas negativas. Si está fino con el saque sus rivales se hundirán pronto, si juega con muchos segundos entonces le buscarán restos largos e intentar que se mueva.
La tradición siempre vuelve, con Wimbledon se olvidan las modas, esas modas pasajeras nunca podrán vencer  a la historia, elegancia, prestigio y nivel de un torneo y un club realmente asombrosos.

ANTONIO DOMÍNGUEZ
www.tenispuro.com